María Fresno, periodista especializada en Economía y redactora de DIARIO DE AVISOS

«La economía es todo»

Por alumnos de 2º de Bachillerato, Economía de la Empresa

Con esta entrevista LA TIZA MENSAJERA comienza una nueva sección, «Economía», y lo hacemos con la mejor lección, la que da una compañera, una periodista de raza, María Fresno, que, a la sazón, es una redactora especializada hoy en contenidos de Economía. María Fresno, es actualmente redactora de DIARIO DE AVISOS, responsable de ofrecer información a sus lectores día a día sobre el enorme abanico que conlleva la Economía, especialmente local y Canaria, pero también nacional e internacional. Esta mujer de prensa comenzó su faceta profesional en la desaparecida, y nunca olvidada, GACETA DE CANARIAS, y luego dio un nuevo paso hacia otra redacción la de DIARIO DE AVISOS, en la que continua persiguiendo aquello que más le gusta hacer -como dice en esta entrevista de LA TIZA-: «ofrecer un servicio público haciendo información». Aprovechamos además, este tú a tú con María Fresno para que nos ponga al día no solo en cómo acceder a la mejor profesión del mundo «el periodismo», sino también para que nos haga una radiografía de cómo respiran en salud económica Canarias y España.

-¿Cómo se decidió por el periodismo económico?

-“En realidad no fue a la economía a lo primero que me dediqué. Empecé en LA GACETA DE CANARIAS cubriendo información municipal. Creo que es el mejor lugar para los inicios de un periodista. En la calle, en el día a día, en la cercanía con la gente… Hoy los periodistas salen poco. Tienen poco contacto con la gente y eso nos hace perder la perspectiva. Comencé cubriendo la información del Ayuntamiento de Santa Cruz y de ahí pasé a cubrir el Cabildo Insular, con Adán Martín de presidente. Sinceramente creo que hacer información municipal es la mejor escuela. Aprendes a escribir sobre los barrios, a ganarte las fuentes y sobre todo a escribir reportajes sobre denuncias vecinales. De ahí pasé a la sección de política, ya en DIARIO DE AVISOS, cubriendo para el periódico todo lo que es información parlamentaria y después finalmente a la sección de economía.

Si les tengo que ser sincera la mejor etapa profesional de mi vida ha sido la municipal. No solo porque fueron mis inicios y, claro, una llega a una redacción a comerse el mundo; todo lo que ves te parece noticia. Después cuando llegas a la redacción te das cuenta de que no es así. Esto me hizo amar aún más esta profesión. Cuando escribes un reportaje y a las pocas semanas te llama el protagonista para decirte que su problema, gracias a la publicación de la denuncia en el periódico, se ha solucionado, es cuando realmente te das cuenta del servicio público de esta profesión. En el Parlamento me di cuenta de lo alejados que están los políticos de la realidad social.

También pasé por la sección de tribunales cubriendo juicios, algunos de ellos relevantes, como por ejemplo, el del asesinato de la joven chilena de El Fraile, en el Sur; o el de la universitaria en La Laguna un 25 de Diciembre. Fue una etapa muy dura. Durante meses palpé la cruda realidad de la sociedad en la que vivimos y la maldad que, gracias a Dios, nos pilla muchas veces muy lejos, pero está muy presente en la sociedad. Ahora mi etapa como periodista económica es más madura. Me encuentro en una posición en la que me doy cuenta de que la economía es todo. Cualquier acto que hagamos en el día a día requiere algo económico e interviene en la actividad económica de la ciudad. Me entusiasma la información económica y, aunque es verdad que en un principio puede ser engorrosa, si se explica bien y en un lenguaje coloquial, puede llegar a cualquier ciudadano”.

-¿Cómo recomendaría empezar a un o una joven que quiera iniciarse en su profesión?

-“Me reitero en lo que dije antes. Creo que la mejor experiencia y escuela para un periodista es empezar en la calle, cubriendo la información municipal. Hay muchos chicos que vienen al periódico a hacer prácticas y ya quieren empezar en política y en la edición web. Además, me he dado cuenta de que miran mucho el reloj y se quejan cuando se les manda a algún acto fuera de la redacción. Si algo no tiene que tener un periodista es un reloj, porque en esta profesión sabes a la hora que entras a la redacción, pero nunca sabes a la hora a la que sales. No sé lo que se está enseñando en la facultad, pero hay mucho periodista de ratón; de agencia de noticias; y el periodismo no es eso. Para hacer buen periodismo hay que estar en la calle y en contacto permanente con las fuentes. Si alguno de ustedes está pensando en dedicarse a la mejor profesión del mundo como dice el extraordinario Juan Cruz, yo les recomendaría no tener reloj. Tener mucha vocación y, sobre todo, curiosidad. ¿Escribir bien? Bueno también, pero a mi modo de ver no es tan importante. El estilo de cada uno se va adquiriendo con el tiempo y con la madurez que te da este oficio. La prensa escrita se hace sin prisas, solo la que te da el director para terminar de escribir y cerrar la edición”.

-Imaginamos que leerá algún blog de economía o alguno medio específico sobre economía, ¿alguna recomendación especial?

-“Sí, leo varios. Personalmente los que más me gustan son el Blog Salmón, que es bastante explicativo, el de José Carlos Díez y Daniel Lacalle. Los diarios digitales: El Economista y el Expansión, así como El Confidencial y Libre Mercado, dan una visión diferente, unas veces muy liberal y otras más progresista, de la economía. Bueno sin hacer mucho alarde, también leo el mío que se llama ‘Maldito Parné’, aunque tengo que reconocer que lo tengo bastante abandonado y hace tiempo que no escribo nada. Pero hoy, ante ustedes, me comprometo a retomarlo”.

-¿Por qué nadie predijo la gran crisis del 2006-2008?

-“Sí, sí que se predijo. Lo que pasa es que nadie hizo nada, ni se tomaron medidas, cuando en esa época Alemania, por ejemplo, ya estaba buscando soluciones anticrisis. Miren, recuerdo perfectamente una rueda de prensa cuando el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, negaba la crisis, junto al ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes. En ella, el presidente apareció pletórico anunciando el cheque bebé, los famosos planes E y el dentista gratis para los niños menores de 12 años. La cara de Pedro Solbes durante esa rueda de prensa era un auténtico poema. Nunca me olvidaré. El hombre no sabía dónde meterse. La crisis estaba ya encima nuestra y España seguía gastando como si no hubiera un mañana. Él sabía los números y sabía que tarde o temprano el Gobierno tendría que reconocer que había crisis. Sí se predijo, lo que pasa es que se tomaron las medidas muy tarde”

-¿Cuál es la principal prioridad que debería tener el Estado español en la actualidad?

-“Hay otra recesión a la vuelta de la esquina. Todos los datos macroeconómicos así lo indican. De hecho, este año 2019 será un año donde, económicamente, no va a pasar nada positivo. Por eso, en estos momentos, lo peor que puede hacer el Estado es aumentar el gasto poniendo en marcha medidas populistas. Es verdad que en menos de un mes hay elecciones y este tipo de medidas, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, ayudan mucho y dan muchos votos, pero al aumentar el gasto y no favorecer la inversión nos hará volver atrás. Hay complicaciones en Europa, con el brexit y la recesión de Alemania e Italia, y España tiene que estar más blindada que nunca puesto que todavía estamos convalecientes de una crisis brutal. Yo creo que en estos momentos, el Gobierno se debe lanzar a favorecer la contratación y para ello no hay que subir el SMI más de lo pactado con sindicatos y empresarios, sino reducir las cotizaciones a la Seguridad Social, para que a las empresas les sea más rentable contratar, y bajar la cuota de los autónomos. Tengan en cuenta que Canarias, sobre todo, se sustenta de pymes. Un 80% de las empresas que hay en las Islas, son pequeñas empresas, de no más de cinco empleados”.

-Considerando el tipo de turismo que ha tenido las islas canarias estos años más recientes, ¿cree que sigue siendo la carrera universitaria de Turismo una muy buena opción?

-“Sí, creo que sigue siendo una muy buena opción, pero también pienso que hay que darle un giro. No es posible que siendo Canarias, junto con Baleares, la comunidad autónoma turística por excelencia, más del 60% de las personas, que se dedican al sector servicios, no sepan hablar inglés. Esto ha sido un fallo muy viejo de nuestra enseñanza pública que ahora es muy difícil solucionar. Pero no solo eso. Creo que tenemos un fallo muy grande también en la formación de profesionales del sector, es decir, falta una FP de calidad para formar a camareros, animadores, recepcionistas, jefes de sala, someliers…Trabajar en el sector servicios no solo es ser director de Hotel, es mucho más. Por eso hay mucha gente de fuera que viene con dos idiomas y se queda con los puestos de trabajo. Esto hay que cambiarlo. Aun así, hay otros mercados que empiezan a emerger y pueden ser muy interesantes para Canarias. Hablo de las nuevas tecnologías, el cine, las plataformas petrolíferas y las energías renovables. Estos son mercados donde Canarias tiene una oportunidad. Las nuevas tecnologías con el súper ordenador del Cabildo y el cine con la gran cantidad de películas que se han rodado en las Islas son una enorme oportunidad para los jóvenes. Tenemos enormes ventajas fiscales que hacen que las grandes producciones se fijen en nosotros como un plató de cine. Lo mismo ocurre con las energías renovables. Tenemos sol y viento durante casi todo el día y solo una penetración del 8% de fuentes limpias. Para que se hagan una idea, Noruega, que ya se imaginarán el sol que hace allí, tiene más del 45% de fuentes renovables. Y, me olvidaba, las plataformas petrolíferas. Pueden gustar o no, e incluso hay quien opina que afean el puerto, pero hay mucho trabajo que, de forma indirecta, está relacionado con su embarque en el puerto. Desde soldadores hasta ingenieros especializados. Se los están trayendo de Lituania y Alemania porque aquí no hay gente especializada. Ese es un mercado muy interesante laboralmente para ustedes que ahora están pensando a qué dedicarse. Además, muy bien remunerado y fijo”.

-¿De qué modo considera que el aumento del 22,3% de salario mínimo afecta a la economía española?

-“Afectará y no para bien, bajo mi punto de vista. Una subida tan brusca del SMI provocará un verdadero agujero a las empresas canarias. Como les dije antes, la economía de las Islas se sustenta en pequeñas empresas, de no más de cinco trabajadores. Pónganse en la piel de un empresario. Sé que es difícil, pero imagínense que tienen una empresa con cinco empleados y tienen que subirle el sueldo a los cinco un 22%. O gana mucho, o tendrá que despedir a alguno para poder hacer frente al pago de las nóminas. Yo creo que no era el momento. Creo que el Gobierno debía haber respetado el pacto salarial que tenía firmado con sindicatos y empresarios, y no llevar a cabo una medida de este tipo mediante decreto sino con un acuerdo entre los agentes sociales. Miren, una subida del SMI tiene efectos positivos, como por ejemplo, el incremento en la renta de los trabajadores, pero también otros negativos: empleos que se destruyen o no llegan a crearse al ser la productividad inferior al coste laboral. Además, en el caso de Canarias hay otros condicionantes que harán que el impacto de subir los salarios sea muy elevado. Por ejemplo: el crecimiento económico se va a reducir del 2,2% al 1,2%; el incremento del SMI es el mayor de la historia (22%) y, además, de golpe y el porcentaje de trabajadores a los que afectará esta media es elevadísimo, un 13%. Canarias es de las comunidades con menor productividad y con la tasa de paro juvenil más elevada, un 37%. Todo esto hace que un incremento de los sueldos, sin ninguna medida que reduzca el impacto, como por ejemplo, la reducción de los costes laborales, no hará otra cosa que elevar el desempleo. De todas formas, las cifras son tozudas y será a finales de este trimestre, principios de abril, cuando se puede estimar el impacto que ha tenido esta medida que entró en vigor el pasado mes de enero”.

-Teniendo en cuenta las diferentes opiniones acerca del punto del ciclo económico en el que nos encontramos en este momento, ¿dónde cree que estamos realmente?

-“En este momento se podría decir que estamos parados o muy lentos. Nuestra economía, la canaria, está estancada y tal y como dijo hace unas semanas el presidente de la patronal de Santa Cruz de Tenerife, José Carlos Francisco, no hay ni un solo dato positivo previsto para este año que haga pensar que va a ser un buen año económico. La situación en Europa es bastante preocupante. La salida del Reino Unido de la UE (brexit), que no se sabe aún cómo será y la ralentización económica de Alemania o Italia está haciendo que el Banco Central Europeo y la OCDE estén reduciendo las cifras de crecimiento. Además, uno de los sectores que mejor empuja la economía de las Islas también se va a estancar. Hablo del turismo. Este año quedarán muy lejos las cifras récord de los 16 millones de visitantes que vinieron al Archipiélago. La apertura de mercados competidores, como Túnez, Egipto o Grecia, con precios muy competitivos, nos colocan en una situación difícil. A todo esto hay que unir el elevado precio del petróleo y los impuestos al diésel. Aunque parezca mentira, esto está provocando que el sector de la automoción caiga. Desde el pasado mes de julio las matriculaciones de vehículos están cayendo y eso se debe a la gran inseguridad que hay en estos momentos sobre lo que va a hacer el Gobierno con el diésel. El consumo, es decir, las compras también están bajando. A pesar de unas Navidades y una campaña de Reyes y rebajas muy buena, el consumidor, es decir nosotros, estamos ahorrando y gastando menos. Y si a este cóctel unimos un Gobierno que gobierna a golpe de decreto y crea todos los días incertidumbres sobre las decisiones que toma, no vamos a ir para adelante hasta bien entrado el 2020. Tengan en cuenta que entramos en un periodo electoral, donde, por regla general, la inversión se para, puesto que no hay gobierno; y lo que es todo el proceso electoral con las generales, europeas y autonómicas, y el verano de por medio, hasta bien entrado el mes de octubre no habrá un gobierno que empiece a funcionar, y eso suponiendo que los políticos electos sean capaces de formar un Gobierno estable. La incertidumbre es el peor enemigo de la inversión aquí y en cualquier lugar. Lamento ser aguafiestas, pero, económicamente, no será un buen año. No creo que retrocedamos, pero nos quedaremos como estamos. No avanzaremos. Será como decir que es un año perdido. Lo podemos poner entre paréntesis: 2018 (2019) 2020”.